Flujo de Biomasa

Flujo de Biomasa

La generación de biomasa residual es importante comparada con otros flujos de residuos, sólo los subsectores de la caña de azúcar y plátano generan 19 y 16,5 millones de toneladas al año, respectivamente; así mismo, al año se disponen cerca de 7 millones de toneladas de residuos orgánicos generados en zonas urbanas. Ante la necesidad que tiene el país, de implementar una gestión sostenible de la biomasa residual, en la Estrategia Nacional de Economía Circular, se ha priorizado entre otras líneas, la optimización de los flujos de biomasa residual, línea que ha sido impulsada desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y que busca la reducción en la generación de biomasa residual, el desarrollo de negocios sostenibles de producción de fertilizantes y acondicionadores de suelo orgánicos y bioenergía, articulados en encadenamientos productivos, y a la dinamización de la oferta y la demanda de estos productos.

Metas de la Estrategia

Dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular, la línea acción de flujos de biomasa, tiene como meta a 2030, incrementar en 20% el aprovechamiento de la biomasa residual con respecto a la línea base de los sectores priorizados, e implementar 4 proyectos de aprovechamiento de biomasa.

En este sentido, el Gobierno Nacional, el Sector Privado y actores de la sociedad relacionados, acordaron la conformación de la Mesa Nacional para el Aprovechamiento de Biomasa Residual, ya que es necesario contar con un espacio para la definición de las estrategias para el fomento del aprovechamiento de la biomasa residual, y que permita la articulación en la implementación de las acciones concertadas. Las líneas estratégicas en las que se está direccionando el trabajo son:

• Desarrollo de instrumentos técnicos.

• Investigación y desarrollo.

• Reducción de biomasa residual generada.

• Fomento de la actividad de aprovechamiento/tratamiento/valorización de biomasa residual.

• Fomento del uso de los productos del aprovechamiento/tratamiento/valorización de biomasa residual

• Gestión de la información.

• Gestión legal – Armonización normativa.

En el marco de la Mesa Nacional se ha avanzado en la definición del plan de trabajo con las actividades priorizadas, levantamiento de información relacionada con instalaciones de aprovechamiento, identificación de iniciativas de investigación para el aprovechamiento y proyectos significativos implementados, se han realizado espacios de articulación e intercambio de experiencias entre los diferentes actores, en temas específicos como Compras Públicas Sostenibles, aprovechamiento a través de bancos de alimentos, aprovechamiento de residuos verdes, uso de acondicionadores de suelo orgánicos en la ejecución de la campaña #SembrarNosUne, que busca contribuir a la meta de sembrar 180 millones de árboles en todo el país.

Para conocer más detalles de esta iniciativa, te invitamos a continuación ver el evento de protocolización de la Mesa Nacional de Aprovechamiento de Masa Residual realizado el 24 de junio de 2021:

 

Documentos de interés

Plan de Acción para la Gestión Sostenible de la Biomasa Residual

La mesa Nacional para el aprovechamiento de biomasa residual establece su plan de acción.

Guía para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales

Construcción participativa del diagnóstico de suelos, diseño de planes de intervención y prácticas de manejo sostenible de los suelos

Política para la Gestión Sostenible del Suelo

Busca promover el manejo sostenible del suelo en Colombia, en un contexto en el que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de los colombianos.

Política para la prevención y la disminución de las pérdidas y los desperdicios de alimentos en Colombia.

El presente documento de política incluye los antecedentes y justificación de la política y también presenta el marco conceptual donde se explican los términos y demás conceptos que facilitan la interpretación y articulación de la política.